Desde AnimaNaturalis instamos con firmeza a que se rechacen los acuerdos en su forma actual, dado su devastador impacto sobre millones de animales.
Los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ya son los principales socios comerciales de la UE en carne de vacuno y de pollo. El acuerdo UE-Mercosur concederá un acceso adicional significativo al mercado para estos productos, procedentes de sistemas de ganadería intensiva. La gran mayoría de estos productos de origen animal se producen en condiciones muy por debajo de los estándares de la UE, alimentando aún más la intensificación de prácticas crueles como los feedlots para vacas y los sistemas de hacinamiento para pollos.
A pesar de la inclusión de disposiciones adicionales sobre sostenibilidad, el acuerdo no condiciona las preferencias arancelarias al respeto de normas más estrictas de bienestar animal, una demanda histórica de la ciudadanía. La única condición relacionada con el bienestar se refiere a los huevos con cáscara, que tienen volúmenes de comercio insignificantes con los países del Mercosur, lo que convierte a esta cláusula, aunque un precedente importante, en algo principalmente simbólico.
Además, el renovado acuerdo comercial introduce un llamado “mecanismo de reequilibrio”, que podría tener un efecto disuasorio sobre la futura legislación de la UE. Los países del Mercosur podrían impugnar nuevas leyes de la UE, incluso si son plenamente compatibles con la OMC, si se considera que afectan a los beneficios obtenidos del acuerdo.
Los animales silvestres y sus hábitats estarán entre los primeros en sufrir con el acuerdo comercial UE-Mercosur. Al incrementar el comercio de carne de vacuno, cuero y soja para pienso animal, se prevé que el acuerdo impulse una mayor deforestación en ecosistemas como el Cerrado, el Gran Chaco y el Pantanal. Esto supone una amenaza para la biodiversidad y pone en mayor riesgo a animales silvestres ya en peligro, al tiempo que socava el Reglamento de la UE contra la Deforestación (EUDR), al autorizar esquemas de certificación previamente considerados insuficientes por la UE.
El acuerdo de libre comercio UE-Mercosur también envía una señal contraproducente a los agricultores y productores europeos que actualmente están intentando avanzar hacia sistemas alimentarios sostenibles. Al permitir mayores importaciones de productos de origen animal que no cumplen con los estándares de la UE, el acuerdo socava la competitividad de los productores europeos. La reiteración de medidas de salvaguardia propuesta por la Comisión Europea no compensa esta competencia desleal.
La Comisión Europea también adoptó el acuerdo comercial modernizado UE-México. El acuerdo, aunque incluye un capítulo específico sobre bienestar animal, no condiciona ninguna importación preferencial futura a estándares de bienestar. Se trata de otra oportunidad perdida para garantizar el bienestar animal en los acuerdos comerciales.
Acogemos con satisfacción el anuncio de la Comisión Europea de acompañar el acuerdo con legislación que garantice que la UE aplica sus normas de bienestar animal a los productos importados. Sin embargo, acuerdos como el ITA UE-Mercosur no deberían ser ratificados hasta que dicha legislación esté implementada. Instamos a los Estados miembros de la UE a retener su consentimiento al acuerdo y a garantizar que el escrutinio democrático se respete plenamente, también a través de los parlamentos nacionales.
HazteVeg.com es un servicio GRATUITO de AnimaNaturalis que recibe decenas de miles de visitas cada semana. Esto toma mucho de nuestro tiempo personal, recursos y trabajo duro. Pero lo hacemos porque SABEMOS que hace la diferencia. Si apoyas este proyecto, podemos crear una mayor conciencia sobre los derechos de los animales, medio ambiente, consumo ético y el estilo de vida basado en la compasión, vegano y 100% libre de productos de origen animal. Creemos que la información que permite a la gente tomar mejores decisiones.