La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, informó el pasado 2 de septiembre de la propuesta de pacto de Estado frente a la emergencia climática que ya avanzó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
La ministra destacó que el Ejecutivo quiere construir un gran acuerdo desde la unidad, la coordinación y el consenso para dar una respuesta eficaz ante "el gran desafío que tenemos por delante".
Según la hoja de ruta que publica el ministerio, entre noviembre y diciembre el Gobierno presentará una propuesta enriquecida con las propuestas de todos los actores sociales. Organizaciones y ciudadanía pueden hacer sus aportaciones en relación con los 10 puntos del Pacto a través de este formulario, que estará habilitado hasta el 15 de octubre.
Reunión con el Secretario de Estado de Medio Ambiente
El pasado 24 de septiembre, el cofundador de AnimaNaturalis Internacional, Francisco Vásquez, y su directora en España, Aïda Gascón, se reunieron con Hugo Morán para explicar las propuestas para contribuir al Plan de Emergencia Climática desde una visión valiente y de alto impacto.
https://x.com/AnimaNaturalis/status/1974052829951090886
Según las Naciones Unidas, la biodiversidad es nuestra defensa natural más fuerte contra el cambio climático.
Cuando las actividades humanas producen gases de efecto invernadero, la mitad de las emisiones es absorbida por la tierra y el océano. Estos ecosistemas, que incluyen la biodiversidad, actúan como sumideros naturales de carbono y ofrecen soluciones clave para el cambio climático.
La protección y restauración de los bosques proporciona aproximadamente dos tercios del potencial de mitigación de todas las soluciones naturales. Por otro lado, las turberas (humedales) ocupan solo el 3% de la tierra, pero almacenan el doble de carbono que todos los bosques juntos. Los hábitats oceánicos, como los manglares, también pueden capturar dióxido de carbono a un ritmo hasta cuatro veces mayor que los bosques terrestres.
La conservación y restauración de estos espacios es esencial. De hecho, un tercio de la reducción de emisiones que se necesita en la próxima década podría lograrse mejorando la capacidad natural del planeta para absorber emisiones.
Sin embargo, la biodiversidad del planeta se enfrenta a una crisis sin precedentes. Miles de especies se extinguen a un ritmo acelerado debido a la transformación de sus hábitats naturales, y aunque el cambio climático suele acaparar la atención mediática, la ciencia señala otro responsable principal: el sistema alimentario global, y en particular la ganadería.
Existe una imperiosa necesidad de apostar por la transición proteica, la reducción de las cabezas de ganado y compatibilizar la industria ganadera con los planes para combatir la emergencia climática.
La ganadería industrial es, en definitiva, la actividad humana que más afecta a la biodiversidad del planeta, por la gran cantidad de suelo y recursos que requiere.
La conversión de áreas forestales hacia pastizales inducidos y tierras de cultivo, principalmente para soja y maíz, son los principales causantes de deforestación y por tanto de la pérdida de biodiversidad. Es importante recordar que hasta un 70% de la producción mundial de granos está dedicada a la alimentación de animales destinados a consumo.
Cabe destacar que nuestro país es el Estado miembro de la Unión Europea donde más carne se consume, con 98,79 kilos por habitante al año, una cifra muy por encima de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda un máximo de 21 kilos anuales.
Debemos seguir avanzando hacia una sociedad más informada, consciente y preparada para el gran cambio social que se avecina. Una sociedad dispuesta a comprender un gran pacto de estado que afectará a sus hábitos diarios, en aras de proteger nuestro futuro.
Resumen de las propuestas:
- Impulsar una transición justa hacia sistemas alimentarios sostenibles. Como demuestran varios estudios, este cambio es fundamental para el planeta, y beneficioso también para las personas y los animales, quienes se ven afectados negativamente por los impactos de los sistemas alimentarios y agrícolas convencionales, plagados de prácticas obsoletas.
- Ganadería sostenible: La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad urgente dentro del sector ganadero, que debe transitar hacia un modelo más eficiente y responsable.
- Reducir el consumo de carne: Establecer objetivos para reducir la producción y el consumo de origen animal en un 70% para 2040 en España, de acuerdo con la evidencia científica.
- Apoyo a los alimento de origen vegetal y otras alternativas, como la carne cultivada.
- Etiquetado obligatorio del método de producción e impacto en el medioambiente.
- Los insectos para alimentar al ganado no son la solución.
Propuestas en relación al Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática
- En relación al despliegue de una Respuesta Nacional para la Resiliencia Hídrica que aumente la resiliencia de nuestros pueblos y ciudades ante inundaciones y sequías. La resiliencia hídrica no es solo gestionar sequías e inundaciones, sino asegurar agua saludable y utilizable. Proponemos una Estrategia de Seguridad Sanitaria del Agua que priorice la eliminación de la contaminación por nitratos en origen, limitando la expansión de la ganadería industrial.
- Respecto a la protección de la ciudadanía de las olas de calor. Es vital una campaña de Nutrición Preventiva que impulse el consumo de frutas y verduras. La Encuesta de Salud de España del año 2023 realizada por el INE revela que la mitad de la población no come fruta de forma diaria.
- Ante el establecimiento de un sistema de ayudas económicas, incentivos fiscales y servicios reforzados en el mundo rural para potenciar su poblamiento, robustecer su contribución a la protección y restauración de la naturaleza, y favorecer su adaptación a los diferentes escenarios que plantea el cambio climático. El incentivo rural debe pivotar sobre un cambio de modelo productivo. La ganadería industrial contamina y despuebla. Es necesario fomentar la Ganadería Extensiva y Sostenible, ya que genera más mano de obra y contribuye activamente a la protección y restauración de la naturaleza.
- De cara a potenciar las contribuciones de los sectores forestal y agropecuario a la prevención y mitigación de los eventos climáticos extremos. Es urgente desincentivar fiscalmente la ganadería intensiva. Además, deben promoverse rebaños "desbrozadores" (sin fin productivo) en Parques Nacionales y montes públicos para proteger y restaurar la naturaleza.
- En relación a promover una cultura cívica de la prevención y reacción. Según las recomendaciones de AESAN, la ciudadanía debe reducir las raciones semanales de carne y lácteos. Es clave fomentar el consumo de legumbres como fuente principal de proteína, ya que su bajo impacto ambiental ayuda a construir un futuro alimentario de mayor calidad.
- Sobre cómo acelerar la transición ecológica en España y exigir a la Unión Europea una mayor ambición. Es clave impulsar una Transición Proteica. Hay que exigir a la UE mayor ambición y movilización de recursos para establecer objetivos de reducción de la producción y consumo cárnico, apoyando alternativas vegetales y la ganadería extensiva sostenible.
- Otras cuestiones. Para alinearse con la Estrategia "De la Granja a la Mesa" de la UE, proponemos un etiquetado claro y obligatorio para productos cárnicos. Este sistema debe valorar de forma progresiva y conjunta el impacto ambiental, social y de bienestar animal del modelo productivo, permitiendo a la ciudadanía tomar decisiones de consumo informadas y responsables.
HazteVeg.com es un servicio GRATUITO de AnimaNaturalis que recibe decenas de miles de visitas cada semana. Esto toma mucho de nuestro tiempo personal, recursos y trabajo duro. Pero lo hacemos porque SABEMOS que hace la diferencia. Si apoyas este proyecto, podemos crear una mayor conciencia sobre los derechos de los animales, medio ambiente, consumo ético y el estilo de vida basado en la compasión, vegano y 100% libre de productos de origen animal. Creemos que la información que permite a la gente tomar mejores decisiones.